SAG promueve la asistencia técnica y beneficios a los productores indígenas en Intibucá

Con un stands informativo del quehacer y beneficios a los productores del departamento de Intibucá, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), participa en la feria interinstitucional organizada por la Dirección General del Servicio Civil. 

La titular de la SAG, Laura Elena Suazo, destacó que “promovemos el apoyo que brindamos a los productores mediante las diferentes dependencias y programas de la institución para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional en la zona”.

La SAG a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), el Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (Pronaders), y Pro-Occidente, dieron a a conocer a los productores de Intibucá las líneas de acción y beneficios que ofrece el gobierno para fortalecer la producción agropecuaria en la zona. 

En los stands informativos se presentaron las diferentes variedades de granos básicos que dispone la SAG-DICTA a través del Bono Tecnológico Productivo (BTP), las diferentes variedades de papa, fresa y aguacate.

Por parte de SAG-PRONADERS, se han beneficiado a productores con silos metálicos, huertos familiares, construcción de procesadoras de café, reforestación ambiental, energía solar y la nueva proyección de cría de aves, mejoramiento de la genética de cerdos.

Entre tanto, con SAG -ProOccidente se promueve el apoyo mediante la asistencia técnica integral a micro pequeñas y medianas empresas (MIPYME), agrícolas lideradas por mujeres en el Corredor Seco y como zona de influencia de encuentra el departamento de Intibucá.

Por parte de SAG-Senasa, se instituyó a los productores mediante el Departamento de Diagnóstico Vigilancia y Campañas Fitosanitarias, sobre la prevención de mosca de las frutas,trogoderma ganarium, langosta voladora con enfoque en la vigilancia de la paratrioza que afecta el cultivo de la papa. 

“Estamos asistiendo a pequeños y medianos productores haciendo énfasis en las organizaciones indígenas y a las mujeres rurales que enfrentan una problemática de desigualdad de género, incluyendo el limitado acceso a créditos, bienes y servicios” argumentó Suazo.