VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA, LA REALIDAD DE MILES DE MUJERES EN HONDURAS

 Por Yuri Yadira Vargas Elvir

Honduras es el segundo país con mayores índices de violencia contra la mujer en Centroamérica, un fenómeno que empeoró durante el confinamiento del último año, afectando a este grupo poblacional, más que la propia pandemia.

Así lo señaló este jueves la especialista en género con más de tres décadas de experiencia en la prevención y atención a la violencia contra las mujeres y niñas y fundadora de la Red Regional de Mujeres del Sur y de la Mesa Sectorial de Género Región 13, Golfo de Fonseca, Blanca Azucena Guevara, en el marco de la conferencia Violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia, desarrollada por el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

“El confinamiento exacerba la violencia doméstica y el maltrato familiar y oculta el hecho de que las mujeres estamos siendo más afectadas por violencia machista que por la pandemia de COVID-19”, dijo, en referencia a la violencia doméstica, definida como todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifiesta en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o económica y sexual.

Según datos del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), los departamentos con mayores índices de violencia doméstica e intrafamiliar son Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Atlántida Comayagua, Copán, Olancho y Choluteca, sumando hasta el mes de mayo a nivel nacional, al menos 23,000 denuncias al 911.

Al respecto, la expositora detalló que las mujeres víctimas de violencia no deben esperar a que haya golpes para denunciar, sino hacerlo desde el momento en que se sienten vulneradas psicológicamente, pues la violencia es un ciclo que suele iniciar con palabras pero que puede terminar en un feminicidio, sobre todo partiendo del hecho de que “siempre que hay violencia física, hubo antes violencia psicológica”.

Por su parte la jefa de la Oficina de Violencia Domestica de la Unidad Departamental de Policía número 6 (UDEP 6) de Choluteca, Ana Leticia Hernández, destacó la importancia de identificar correctamente los tipos de violencia y la comunicación interinstitucional para poder darle la atención oportuna a cada caso, a fin de evitar consecuencias trágicas para las víctimas.

“Para prevenir agresiones se debe tener claro que la violencia ya sea doméstica o intrafamiliar es un problema que se repite una y otra vez; inicia con la tensión, la segunda etapa es la violencia misma y luego viene el arrepentimiento”, expuso.

Con base en su experiencia en la atención de mujeres sobrevivientes de violencia doméstica, compartió con la audiencia lo siguientes consejos:

  • En lugar de ignorar el problema, hablar con alguien de confianza.
  • Brindar ayuda a cualquier familiar, vecina o amiga que esté siendo abusada
  • No tratar de razonar directamente con el abusador
  • Interponer la denuncia ante la autoridad competente