Proyectan renovar el parque cafetalero de Honduras con la producción de 100 millones de plántulas de café

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de la Subsecretaría de Caficultura, ha iniciado la producción de 100 millones de plántulas de café como parte del Plan Nacional de Renovación del Parque Cafetalero.

El Subsecretario de Caficultura, Carlos Roberto Murillo, manifestó que “En el 2024, se produjeron 20 millones de plantas y para este 2025 la meta es producir 100 millones de plantas.

Este ambicioso proyecto tiene como objetivo renovar la producción cafetalera en el país y renovar las áreas con baja productividad debido al envejecimiento de los cafetales. La renovación permitirá mejorar la producción y alcanzar niveles óptimos de rendimiento a partir del año 2028, con una meta de 10 millones de quintales de café producidos.

Actualmente, ya se ha iniciado la distribución de semillas, la instalación de semilleros, el llenado de bolsas y la construcción de estructuras de vivero. Se espera que las primeras entregas de plántulas se realicen entre junio y julio de 2025. Las variedades de café que se distribuirán entre los productores incluyen Parainema, Obata, IHCATU 75, IHCAFE 90 y Anacafe 14.

Para la ejecución del plan, se han requerido 100,000 libras de semilla y se establecerán 485 estructuras de vivero en los 15 departamentos productores de café del país, beneficiando directamente a 50,000 productores y generando 5,000 empleos directos temporales.

Este esfuerzo se desarrolla en colaboración con organizaciones de productores, cooperativas cafetaleras y gobiernos locales.

Datos

Actualmente, Honduras cuenta con más de 454,000 manzanas productoras de café, de las cuales el 70% presenta plantaciones envejecidas, con un rendimiento promedio inferior a los 16.4 quintales por manzana.

Las plántulas se están produciendo con técnicas amigables con el medio ambiente y de bajo costo, facilitando su implementación por parte de los productores. Además, se han adaptado nuevas tecnologías garantizando que las variedades seleccionadas sean adaptables al cambio climático, y tolerantes a plagas y enfermedades.