Organizaciones sociales solicitan estudios técnicos independientes ante exploración petrolera en Honduras

Diversas organizaciones sociales y ambientales de Honduras y América Latina, entre ellos la Red Caribe Sin Petróleo, Oil Watch Latinoamérica y ANAFAE, solicitaron al Gobierno de Honduras realizar un  estudio técnico independiente que permita evaluar de forma integral los impactos económicos, ambientales y sociales de la ampliación del Contrato de Exploración y Explotación de Petróleo en el Caribe hondureño.

La exploración y explotación petrolera somete presiones sobre el sistema arrecifal mesoamericano, que es la segunda barrera coralífera más grande del mundo, y pondría en riesgo a cerca de 25,000 familias de pescadores artesanales que faenan en el mar caribe, quienes dependen de la pesca para su subsistencia.

La solicitud surge en el marco de la continuidad que el Gobierno de Xiomara Castro le ha dado al contrato aprobado en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa en el año 2013, estando los actuales funcionarios recibiendo formación del gobierno de México para seguir adelante con la iniciativa.

Las organizaciones internacionales y nacionales indican que proyectos de esta envergadura requieren que sus decisiones se sustenten en criterios técnicos, procesos participativos y en el interés público.

“La sociedad hondureña necesita información rigurosa y procesos abiertos que incluyan a todas las comunidades y organizaciones territoriales que potencialmente serán afectadas antes de tomar decisiones de largo plazo. En este caso, la consulta deberá ser realizada a los 25 municipios del Caribe Hondureño que estarían amenazadas con la extracción petrolera”, señaló el Director de la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE), Octavio Sánchez.

Sánchez agrega que “como alternativa de desarrollo se debe fortalecer la inversión en fuentes de energía renovable, no en combustibles fósiles. La transición energética puede representar una oportunidad para diversificar, democratizar y descentralizar la matriz energética del país, generar empleo y dinamizar las economías locales. La producción de energía a partir del sol, el viento o la biomasa puede aportar beneficios sin comprometer los ecosistemas ni los medios de vida de las comunidades”.

De acuerdo con estudios internacionales citados por las organizaciones, las energías renovables generan entre dos a cinco veces más empleos por cada dólar invertido en comparación con la industria petrolera. Este dato resulta clave en un país donde persisten altos niveles de desempleo y limitadas oportunidades laborales.

ANAFAE, la Red Caribe Sin Petróleo y Oil Watch reiteraron su llamado a las autoridades para garantizar procesos transparentes, acceso público a la información y la realización de estudios que permitan contar con evidencia objetiva sobre los costos y beneficios de la explotación petrolera en Honduras.

Actualmente el movimiento económico de la zona norte del país genera ingresos superiores a los 3,000 millones de dólares anuales, con cerca de un millón de personas involucradas en diferentes actividades como ecoturismo, turismo de playa, pesca industrial, hotelería, transporte, buceo y comercio. Esto podría ponerse en riesgo ante la eventual explotación de petróleo

Asimismo, las organizaciones instaron a la ciudadanía a informarse y participar activamente en el debate público, subrayando que contar con información confiable y técnicamente respaldada es fundamental para orientar decisiones que puedan tener implicaciones económicas, ambientales y sociales de carácter irreversible, como potencialmente ocurriría al instalar plataformas petroleras en el mar.