El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) fue tajante al señalar hoy que, si bien
hay avances en algunos temas, en materia de derechos humanos, en el país, la mayoría de las
recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), al Estado
hondureño, han sido incumplidas.
Luis Chichilla, director de la Clínica de Control de Convencionalidad y Litigio Estratégico del CONADEH,
explicó que hay avances en algunos temas de derechos humanos, en especial, la apertura del espacio
cívico que no se tenía en años anteriores, pero que aún persisten retos estructurales.
Señaló que lo visto, en los centros penitenciarios del país, significa que continúa siendo un problema
serio y extremadamente grave.
También mencionó que, la situación que se vive en sectores como el Bajo Aguan, sigue siendo una
deuda, al igual que la protección a defensoras y defensores de derechos humanos y del medio
ambiente, que es un aspecto estructural que aún no se ha podido sanar.
La CIDH anunció que realizará una visita in loco a Honduras del 24 al 28 de abril del 2023, para observar
la situación de derechos humanos en el país.
Chinchilla indicó que cada vez que la CIDH viene al país, es en un momento icónico, importante, en el
cual monitoreará la situación de los derechos humanos y al final emitirá un informe con
recomendaciones que, el Estado de Honduras está en la obligación de cumplir.
Anunció que la delegación de la CIDH se entrevistará con representantes de los poderes del Estado, de
la sociedad civil y el CONADEH y, estarán de visita en lugares como, Tegucigalpa, Tela, Tocoa, San
Pedro Sula y Yoro.
Consultado en torno al cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH por parte del Estado
hondureño, Chinchilla expresó que en el 2019 se creó la Mesa Especial de Asesoría Técnica (MESAT)
para el cumplimiento de las recomendaciones de derechos humanos, donde se tomaron algunos
acuerdos en ese sentido.
Sin embargo, reiteró que las recomendaciones, en su mayoría están incumplidas, ya que aún persisten
temas estructurales que merecen una atención inmediata como la situación de los defensores de
derechos humanos, el Bajo Aguan, la violencia generalizada, las maras y pandillas que se ha recrudecido
con el tema del estado de excepción.
Es importante, dijo Chinchilla, que la Comisión Interamericana sea quien haga las valoraciones en su
informe y nos diga, como sociedad, que tanto hemos avanzado en el respeto de los derechos humanos.
Observaciones de la CIDH en su visita in loco en el 2018
Del 30 de julio al 3 de agosto del 2018, la CIDH realizó la última visita in loco a Honduras con el objetivo
de observar, en terreno, la situación de derechos humanos en el país.
Entre las observaciones preliminares hechas por la CIDH, en el 2018, destacó que la situación de
impunidad estructural y la corrupción han erosionado la confianza en las instituciones públicas.
En su informe, la CIDH expresó su preocupación por la grave situación de violencia contra las mujeres en
Honduras y que, los femicidios, en el 90% de los casos, continuaban en la impunidad, lo que facilitaba la
violencia y la discriminación de género.
Señaló que la pobreza infantil en Honduras es la más severa en toda América Latina y que de la
población infantil de menos de 4 millones, hay 435.000 niñas y niños trabajando y que más de un millón
de niños, niñas y adolescentes entre 3 y 17 años no acude regularmente a la escuela o se encuentran
fuera del sistema educativo.
En lo que respecta a la libertad de expresión, observó un panorama de extrema complejidad en
Honduras por la persistencia de elevados niveles de violencia contra periodistas y que la impunidad, de
la mayor parte de los crímenes, continúa siendo un grave problema.
Continúan violaciones a la libertad de expresión, según CONADEH
Al respecto, datos revelados por el CONADEH indican que, desde año el 2022, Honduras fue escenario
de más de medio centenar de hechos violatorios a las libertades de expresión que van desde amenazas,
agresiones, atentados, hostigamiento, intimidación, detenciones arbitrarias, desplazamiento forzado e
incluso la muerte violenta e impune de seis personas vinculadas a medios de comunicación.
Durante el mismo periodo, el CONADEH no registró ninguna sentencia condenatoria contra los
responsables de ultimar violentamente a periodistas y demás trabajadores de medios de comunicación
que murieron violentamente desde el año 2001.