Ómicron: ¿Qué hacer si una persona con la que vives da positivo a COVID-19?

Cada vez aumenta la probabilidad de que todos las personas se lleguen a contagiar de COVID-19 en algún momento; y es que, ante el aumento de casos por ómicron y otras variantes, es bastante difícil que alguien logre evadir al virus.

Mientras que países de América ya atraviesan su tercera ola, Europa ya llegó a la sexta con los hospitales y los sistemas de salud casi colapsados. Los gobiernos siguen implementando nuevas restricciones a medida que los programas de vacunación parecen ser la única esperanza.

Ante ello, es normal preguntarse qué hacer cuando alguien que conocemos contrajo el virus y saber cómo actuar cuando una persona con quien compartimos domicilio se ha contagiado. Aquí tenemos algunas respuestas.

¿Qué hacer si tengo síntomas o soy positivo a covid-19?

Los (Centros para el control y la prevención de enfermedades), CDC recuerdan que tener tos, fiebre, dificultad para respirar, fatiga, náusea o vómito, entre algunos otros síntomas, son indicadores de un posible contagio de covid-19. Si los presenta, o tiene una prueba positiva, las recomendaciones son las siguientes:

  • Quedarse en casa: a menos que requiera atención médica, debe permanecer dentro de su casa, de preferencia, en aislamiento del resto de los habitantes si es el caso. Si cuenta con esquema de vacunación la enfermedad no representa un riesgo de hospitalización en la mayoría de los casos. Es indispensable que se abstenga de visitar lugares públicos, de usar el transporte público o los taxis.
  • Descanso: lo principal es permitir que el cuerpo tenga las condiciones necesarias para recuperarse, mantenerse hidratado y con una buena alimentación son un factor clave. Los CDC indican que los medicamentos sin receta para tratar los síntomas son el acetaminofeno o el paracetamol.
  • Mantener contacto con su médico: contacte a su médico para recibir tratamiento en caso de ser necesario; si presenta dificultad para respirar, dolor persistente en el pecho, confusión, labios o uñas grises o azulados, debe llamar al servicio de emergencias.
  • Aislamiento: si es posible mantenerse en una sola habitación y evitar el contacto con otras personas o animales es necesario que lo haga, de lo contrario, debe usar mascarilla en todo momento. 
  • Contactar a posibles personas contagiadas: una persona infectada puede propagar el COVID-19 desde 48 horas (o 2 días) antes de que la persona haya manifestado algún síntoma o dado positivo en la prueba de detección, por lo que debe avisar a las personas con las que haya estado en contacto. 
  • Limpieza: limpiar y desinfectar el área en la que se encuentra y los utensilios que utilice ayudará a que no se propague el virus.

En la última actualización, los CDC recortaron el tiempo de aislamiento de 10 a 5 días para las personas que sean positivas y no presenten síntomas, siempre y cuando, utilicen mascarilla en lugares públicos.