La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió un comunicado este miércoles en el cual calificó de «graves implicancias para la libertad de prensa» y de «posibles represalias» contra el periodismo debido a una reforma reciente al Código Procesal Penal de El Salvador que crea la figura del «agente encubierto digital».
El pasado 1 de febrero, la Asamblea Legislativa aprobó cinco modificaciones al Código Procesal Penal para combatir los delitos informáticos. La reforma, entre otros cambios, autoriza «operaciones encubiertas digitales que resulten necesarias», bajo aprobación de la Fiscalía General de la República, motivo por el cual la SIP se ha pronunciado calificando a la figura como un peligro para la libertad periodística en El Salvador.
Además, la SIP hizo enfasis en el punto 8 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, aprobados en 2000 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el cual expresa que «todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales.»
La reforma del Código Procesal Penal también autoriza la presentación de pruebas digitales en los procesos judiciales. Según el comunicado de la SIP, las evidencias incluirían «documentos digitales, mensajes electrónicos, imágenes, vídeos, datos y cualquier tipo de información que sea almacenada, recibida o transmitida a través de las tecnologías de la información y comunicación o por medio de cualquier dispositivo electrónico».
«Consideramos que estas medidas que legalizan el espionaje digital ponen en peligro al periodismo investigativo y la confidencialidad de sus fuentes, lo que irá en detrimento del derecho del público a saber», agregó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.