OMS alerta sobre JN.1, la nueva variante del covid

FUENTE. Agencias, ARA, infobae, OMS.

la cepa que ha logrado convertirse en dominante es la JN.1, que se detectó por primera vez en Estados Unidos en septiembre. Desde el 19 de diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) vigila esta cepa como variable de interés, pero –por lo menos de momento– lo hace más por su rápida capacidad de expansión que por la gravedad de las complicaciones que potencialmente puede causar.

La subvariante JN.1 es una descendiente de la variante ómicron, que es la cepa más resistente desde que comenzó la pandemia, a pesar de haber sufrido varias mutaciones. 

odo indica que causa los síntomas típicos que pueden confundirse con la gripe o resfriados. Estos son la tos, la congestión nasal, el dolor de cabeza, los dolores musculares y las alteraciones en el sentido del olfato. También se han reportado casos de fiebre y escalofríos, dificultades para respirar y dolor de garganta.

La OMS no considera la JN.1 una mayor amenaza para la salud pública que variantes predecesoras. En la mayoría de los casos, la enfermedad puede seguir manifestándose de forma asintomática. Los contagios graves suelen evolucionar en personas mayores o con enfermedades de base, por lo que la OMS recomienda la vacunación como método de prevención frente a esta y otras variantes.

JN.1 es una variante descendiente de Ómicron, y desciende del sublinaje que se conocía como Pirola

Frente a esta situación, quedan desprotegidos los bolsones de personas no vacunadas o quienes no se aplicaron los refuerzos contra el COVID-19. Ya que las vacunas son la mejor herramienta de salud pública para disminuir el riesgo de formas graves de la enfermedad, la hospitalización y la muerte por coronavirus.

En el mundo, se mantiene la recomendación de las medidas de prevención como el uso de mascarillas ante la aparición de síntomas, mejorar la ventilación en interiores, quedarse en casa cuando se está enfermo y recibir las vacunas actualizadas contra la COVID-19 para protegerse.