Las pruebas de detección precoz de cánceres múltiples avanzan, pero aún enfrentan barreras

Por Gaceta Médica https://gacetamedica.com/

Las pruebas de detección precoz de cánceres múltiples (MCED, por sus siglas en inglés) prometen detectar varios tipos de cáncer al mismo tiempo mediante una simple extracción de sangre, lo que podría permitir la detección de cánceres sin utilizar los métodos de cribado actuales y aumentar los métodos de cribado tradicionales, como la mamografía o la tomografía computarizada de baja dosis. Y lo que es más importante, ofrecen la posibilidad de diagnosticar antes a los pacientes, cuando las probabilidades de curación son mayores.

Durante el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2024 se han presentado los resultados de varios estudios que proporcionan una actualización sobre el progreso global de las pruebas MCED y destacan algunas de las barreras actuales para cumplir su propósito. Aunque se han producido avances significativos en este campo en los últimos años, existen varios obstáculos importantes que aún deben superarse, incluida la mejora de la sensibilidad de la prueba, la navegación por los falsos positivos y, lo que es más importante, el establecimiento del impacto del uso de estas pruebas en la supervivencia.

La prueba MCED ideal tendría una alta sensibilidad para los cánceres en estadios tempranos y una alta especificidad para minimizar los falsos positivos. El primer estudio informó sobre el rendimiento de una prueba MCED multianalito basada en la metilación del ADN y las proteínas, y reafirmó la alta especificidad de la que se había informado anteriormente. Los nuevos resultados se centraron en la sensibilidad órgano-específica de esta prueba en una gran cohorte de más de 6.000 muestras cancerosas y no cancerosas. La sensibilidad varió según el tipo de tumor, oscilando entre el 11,8 por ciento y el 80 por ciento. Sin embargo, la sensibilidad para los cánceres en estadio I fue sólo del 15,4 por ciento, lo que indica que en su forma actual, el cribado con esta prueba MCED pasaría por alto la gran mayoría de los tumores en estadio I.

Todos los demás estudios presentaron datos sobre la prueba Galleri, que analiza la metilación del ADN libre de células para detectar cánceres y predecir su tejido de origen. Uno de los estudios presentó los resultados de una cohorte real y aportó nueva información sobre el funcionamiento de la prueba fuera de los ensayos clínicos. El equipo se centró en la posible utilidad de repetir la prueba aproximadamente seis meses después de un resultado positivo falso de MCED (es decir, el estudio clínico inicial fue negativo). Informaron de que en el 69 por ciento de los pacientes la segunda prueba fue negativa, lo que concuerda con el hecho de que el resultado inicial fuera un falso positivo, mientras que en el 31 por ciento fue persistentemente positiva. En un subgrupo significativo de este último grupo se diagnosticaron posteriormente cánceres clínicos. Estos resultados sugieren un enfoque potencial para tratar los resultados falsos positivos, aunque quedan cuestiones clave como el estadio de los cánceres diagnosticados tras la repetición de la prueba y el coste/beneficio del enfoque de la doble prueba.

El segundo resumen sobre la prueba Galleri aportó nueva información sobre los resultados comunicados por los pacientes. Utilizando datos del estudio prospectivo PATHFINDER, los investigadores demostraron lo que se podría sospechar intuitivamente: que los participantes con un resultado positivo en la prueba experimentaron mayor angustia e incertidumbre que los que no lo tuvieron, aunque los niveles de angustia se mantuvieron relativamente bajos. Los investigadores también descubrieron que los participantes con factores de riesgo de cáncer preexistentes tenían niveles de angustia y puntuaciones de incertidumbre similares a los de aquellos sin factores de riesgo. Aunque tranquilizadores en general, estos resultados también sugieren que los pacientes con resultados positivos falsos, que constituyeron aproximadamente dos tercios de todos los resultados positivos, probablemente experimenten cierta angustia e incertidumbre adicionales.

La última presentación de Galleri describió un análisis de una subpoblación de mujeres sometidas a extracción de sangre en el momento de la mamografía en el estudio observacional STRIVE, y que posteriormente desarrollaron cáncer durante el periodo de seguimiento. Los investigadores examinaron con cuánta antelación al diagnóstico clínico podían detectar un resultado positivo con la prueba MCED y descubrieron que las tasas de detección disminuían a medida que aumentaba el tiempo transcurrido desde la muestra de sangre hasta el diagnóstico, alcanzando un máximo del 32 por ciento en los primeros seis meses y descendiendo al 6 por ciento a los 25-30 meses. El estudio proporciona datos útiles sobre los plazos hasta el diagnóstico clínico que pueden alcanzarse con esta prueba MCED. Sin embargo, quedan muchas preguntas por responder, como en qué estadio y subtipo se encontraban los cánceres y si el tiempo de espera difería entre los cánceres hematológicos y los sólidos.

“Aunque es evidente que se han producido avances en este campo, creo que todavía necesitamos más mejoras técnicas en los ensayos MCED para superar su sensibilidad relativamente baja para los cánceres en estadios más tempranos“, precisa Maximilian Diehn, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. Además, considera que será fundamental invertir el tiempo y los recursos necesarios para establecer la utilidad clínica de las pruebas MCED en ensayos prospectivos aleatorizados que utilicen la supervivencia específica del cáncer como criterio principal de valoración.

Las pruebas MCED intentan abordar un problema extremadamente difícil: detectar de forma sensible y específica docenas de cánceres a la vez. “Por lo tanto, los autores de estos resúmenes deben ser elogiados por sus esfuerzos para avanzar en este campo y sé que los pacientes, los proveedores y los investigadores continuarán siguiendo los avances en esta área con gran interés“, concluye Diehn.