Según datos de las autoridades hondureñas, durante los primeros seis meses del año han retornado al país más de 45,000 personas, mientras que en el año 2021 el total de personas retornadas ascendió a casi 53,000 personas, por lo que se espera que la cifra de retornos de 2022 supere a la reportada el año anterior.
La Fundación Eléutera destaca que para comprender la situación actual en Honduras, debemos remontarnos al mes de octubre del año 2018 ya que luego de una fuerte crisis post-electoral, se vio por primera vez el fenómeno denominado “caravanas migrantes” que son grupos numerosos de personas buscando emigrar hacia Estados Unidos usando la gran cantidad de personas como su principal escudo frente a las autoridades y como un mecanismo que les da orientación y protección a bajo costo económico.
Seguido de esto, la pandemia por COVID-19 en el año 2020 seguida de dos fuertes huracanes que impactaron Honduras en el mes de noviembre del mismo año fueron detonantes importantes para que el país cayera en un incremento sostenido de flujos migratorios y es que la combinación de esos eventos dejó un 2020 con al menos 400,000 empleos perdidos, sumado a que los fenómenos climáticos afectaron directa e indirectamente al 50% de la población del país.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) señala que tenemos un país con un alto nivel de migración, pero también existe un alto porcentaje de personas que son deportadas y retornadas, por lo que la reinserción de las personas deportadas también representa un desafío. En 2014, año de una alta crisis migratoria, se deportaron cerca de 50,000 hondureños, incrementando en el año 2019 con 110,000 hondureños deportados en su mayoría de Estados Unidos y México. En 2020 se deportaron cerca de 46,000 hondureños sobre todo de los países del norte, lo que indica que los hondureños, aún en el contexto de la pandemia, han intentado migrar. Este año 2021 cerca de 1,000 hondureños ya han sido deportados de Estados Unidos.
El Sitio Presencia Universitaria ofrece los estudios que se han realizado desde Flacso y el Observatorio de Migraciones de Flacso-Honduras, en encuestas especialmente a jóvenes y adolescentes de los principales colegios públicos del país en ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, Comayagua y Choluteca, del 100% de estudiantes de último año de secundaria, el 56% indicó que al terminar la secundaria pensaba en migrar ya que no miraban oportunidades de incorporarse al mercado laboral en Honduras y/o continuar con estudios superiores.
Entre las causas de la migración y el desplazamiento se encuentran los efectos del cambio climático, como las sequías en algunas partes del territorio y los efectos de los huracanes y tormentas tropicales como Eta e Iota. Honduras es un país con los mayores niveles de pobreza de América Latina en donde más del 75% de la población está en una situación de pobreza con altos niveles también de inequidad, sobre todo de desigualdad en la distribución del ingreso. Honduras es el país donde hay mayor inequidad en cuanto a la distribución del ingreso.
Otras causas de la migración en masa o caravanas son los altos índices de violencia con un claro protagonismo de las maras y pandillas, los grupos de extorsionadores de oficio y el narcotráfico.