El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó este día la cuarta revisión de los acuerdos con Honduras. La conclusión de la revisión permite un desembolso inmediato de DEG 87.4 millones (US $ 125.8 millones).
La contracción económica en Honduras durante el 2020 fue más fuerte de lo esperado y solo se revertirá parcialmente durante 2021.
La emergencia sanitaria en curso y el importante esfuerzo de reconstrucción de las tormentas tropicales Eta e Iota justifican una postura fiscal temporalmente más flexible. Al mismo tiempo, las autoridades siguen firmemente comprometidas con la estabilidad macroeconómica, la responsabilidad fiscal y las reformas estructurales.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la cuarta revisión del desempeño de Honduras en el marco de su programa económico respaldado por el Acuerdo Stand-By (SBA) y la Facilidad de Crédito Standby (FCS), aprobó un aumento de acceso en DEG por 149.9 millones (US $ 215.8 millones) y extendió la duración del SBA y CFA en dos meses hasta el 14 de enero de 2022.
La conclusión de la revisión permite el desembolso inmediato de DEG 87.4 millones (aproximadamente US $ 125.8 millones) para ayudar a Honduras a cubrir las necesidades de balanza de pagos y el financiamiento del presupuesto que se han visto exacerbadas por la pandemia en curso y las tormentas tropicales Eta e Iota.
Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre Honduras, el Subdirector Gerente Adjunto y Presidente Interino del Directorio, Mitsuhiro Furusawa, realizó la siguiente declaración:
“A pesar de la pandemia y las tormentas tropicales, las autoridades hondureñas permanecen comprometidas con la estabilidad macroeconómica y continúan implementando muchas de las reformas en el marco del programa de apoyo del FMI. No obstante, se requiere de manera urgente esfuerzos sostenidos para la aplicación firme de las reformas estructurales, especialmente en la gobernanza y manejo financiero del sector eléctrico.