Tomado de EFE, Agencias, Policía de Colombia, Red X departamento de Estado, infobae, presidencia de colombia, BBC, ONU News, Diarios de Honduras…/
Las autoridades colombianas decomisaron días atrás cinco toneladas de cocaína en contenedores dirigidos a Alemania unos 2,2 toneladas y otras 2,8 toneladas ocultas en polvo de panela en otro contenedor y otros 177 kilos con destino a Centroamérica.
La Policía colombiana incautó cinco toneladas de cocaína en el puerto de Cartagena que tenían como destino final varias ciudades de Europa y Centroamérica, informó la Presidencia de Colombia por medio de las máximas autoridades policiales.
Los cargamentos fueron hallados en varios contenedores con destino a puertos internacionales estratégicos como Rotterdam (Países Bajos), Alemania, Guatemala y Honduras, donde las redes narcotraficantes pretendían introducir la droga camuflada en productos como pasta de ají, panela pulverizada y silicato de magnesio.
En total, las autoridades decomisaron 2,2 toneladas de cocaína en un contenedor dirigido a Alemania; 2,8 toneladas ocultas en polvo de panela en otro contenedor y otros 177 kilos con destino a Centroamérica.
Según el Gobierno, estas incautaciones reflejan tanto el nivel de sofisticación de las redes narcotraficantes, que recurren al camuflaje de sustancias ilícitas en productos de consumo cotidiano, como los avances institucionales en inteligencia portuaria y control logístico.
La operación hace parte de una ofensiva integral contra el narcotráfico en Colombia, con la que se busca desmontar las redes criminales que operan a nivel nacional e internacional, y reducir el poder de las economías ilícitas mediante un enfoque no solo represivo, sino también estructural.
El presidente de Colombia Guatavo Petro, dijo el cartel de los Soles no maneja el tráfico de cocaína en ese país, sin embargo, aseguró que el grupo que realiza esa labor es el mismo que tiene el control del narcotráfico en el Catatumbo.
Agregó que quien maneja el tráfico de cocaína por Venezuela son los mismos que manejan el tráfico de cocaína del Catatumbo, los llanos y la Sabana de Bogotá, se llaman la Junta del Narcotráfico.
Petro también criticó en ONU en su asamblea anual el uso de misiles contra embarcaciones que transportan drogas en el Caribe, acusando al expresidente Trump de ordenar ataques contra jóvenes inmigrantes desarmados bajo el pretexto de combatir el narcotráfico y el terrorismo.
La llegada de Petro al poder ejecutivo en Colombia evidencia también la transformación de un político que en su juventud militó en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba imponer sus ideas mediante las armas pero que se diferenció de otras guerrillas de la época en varios aspectos.
Petro, que en esos años militaba en las bases de la organización, reconoce que recibió entrenamiento militar y empuñó un fusil, aunque asegura que nunca tomó parte activa en acciones armadas, algo de los que sus críticos dudan.