En la medida la nueva cepa del coronavirus SARS-CoV-2 denominada Ómicron, se propaga en el mundo y Honduras, se apresta a enfrentarla en la recta final del año 2021, el dirigente de la sociedad civil Omar Edgardo Rivera Pacheco, hizo un llamado a las autoridades sanitarias y de orden público a hacer cumplir las disposiciones contenidas en los protocolos de bioseguridad vigentes en el territorio nacional y que regulan el funcionamiento de establecimientos comerciales y actividades sociales.
“Urge que la Secretaría de Salud, la Policía Nacional, los gobiernos locales y otras instituciones del Estado, hagan cumplir los protocolos de bioseguridad que están vigentes y que están en su obligación de cumplir restaurantes y cafeterías, mercados y supermercados, hoteles, bancos y servicios a Domicilio; del mismo modo, debe inspeccionarse el cumplimiento de estas medidas en el servicio de taxis y transporte terrestre urbano e interurbano, y el funcionamiento de cines y canchas deportivas, entre otras” señaló.
Rivera Pacheco, manifestó que -en estas fiestas navideñas y de fin de año- “es evidente el irrespeto a las medidas de bioseguridad como el uso de mascarilla y el distanciamiento físico en centros comerciales y en algunas actividades de tipo social, lo que puede provocar un aumento en los casos de personas contagiadas con la COVID-19, en el marco de la aparición de la variante Ómicron”.
“Para prevenir grave situación con COVID-19, es indispensable volver más rigurosa supervisión de cumplimiento de protocolos de bioseguridad en actividades comerciales y sociales” dijo.
Omar Rivera, reiteró su recomendación al Gobierno de la República de Honduras, para que se prepare para un repunte en los casos de la COVID-19, en los primeros días del mes de enero de 2022, debido a múltiples factores que pueden agravar la situación de la pandemia en el país, y precisó que fortalecer las redes de atención primaria de salud para que sustituyan el rol que habían desarrollado los triajes que recientemente fueron cerrados y la masificación de vacunas son medidas de impostergable implementación.
Propuso “fortalecer las unidades de atención primaria para que garanticen servicios de diagnóstico a través de pruebas, dispensación de medicamentos básicos y dotación de equipamiento de oxigenoterapia, ya que el cierre de los centros de triaje y estabilización en las principales ciudades del país obliga a que la institucionalidad preste ahora esos servicios que antes se canalizaban a través de la alcaldía municipales”.